Memoria de Rotación en Neurooncología – Sayoa Álvarez de Eulate Beramendi

Tumores gliales de bajo grado 
Hospital Gui de Chauliac
Montpellier, Francia.
Sayoa Álvarez de Eulate Beramendi
Servicio de Neurocirugía
Hospital Universitario Central de Asturias
Fundado en 1970, el Hospital Gui de Chauliac reúne en 7 plantas diferentes especialidades médicas y quirúrgicas relacionadas con la patología de cabeza y cuello (Anestesia y reanimación, anatomía patológica, cirugía maxilofacial, medicina nuclear,neurocirugía, neurología, neurorradiología, pediatría, enfermedades infecciosas, oncología, oftalmología otorrinolaringología…).
Se encuentra asociado a la Facultad de Medicina, una de las más antiguas en actividad del mundo. El hospital abarca una población aproximada de quinientas mil personas, aunque el volumen de pacientes con tumores gliales de bajo grado es mayor al esperado, ya que el Profesor Duffau es referente mundial para la neurooncología funcional.
El servicio de Neurocirugía está dirigido por el Profesor Hugues Duffau y cuenta con una unidad de neurocirugía vascular y base de cráneo, una unidad de neurocirugía pediátrica y funcional, una unidad de raquis y una unidad oncológica. Cada unidad es independiente y tiene varios quirófanos a la semana. Poseen una planta de hospitalización y una unidad de cuidados postoperatorios con unas 12 camas. La unidad de Oncología está formada por el Prof. Duffau y el Dr. Bauchet y tiene unos tres quirófanos de gliomas de bajo grado a la semana y dos días de consulta.
EL PROFESOR DUFFAU
El Profesor Duffau hizo la residencia en el Hospital de Salpetriêre en Paris, donde desarrolló su interés clínico e investigador en el tratamiento quirúrgico de los tumores cerebrales. Hace nueve años se convirtió en Profesor y Jefe de servicio del departamento de Neurocirugía del Hospital Gui de Chauliac, en Montpellier. Además, lidera un equipo de investigación sobre plasticidad del sistema nervioso central,
células madre y tumores gliales en el Instituto de Neurociencias de Montpellier. Tiene una gran experiencia en el tratamiento de gliomas, especialmente de bajo grado, que ha publicado en numerosas revistas, libros y comunicaciones en países de todo el mundo. Las aportaciones del Profesor Duffau al tratamiento de los tumores gliales de bajo grado ediante mapeo intraoperatorio han supuesto una revolución, y por ello le han otorgado varios premios como la medalla Herbert Olivecrona en 2010 o el Gran premio de Cancelorogía de la Academia Nacional Francesa de Cirugía en 2013.


UN DIA DE LA ROTACION
Mi rotación en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Gui de Chauliac tuvo lugar desde el 18 de Febrero al 15 de Mayo de 2013. Todos los días, a las ocho menos cuarto de la mañana, nos reuníamos junto con las enfermeras de la planta para comentar y solucionar posibles problemas de los/as pacientes ingresados a cargo del Prof. Duffau. A las ocho acudíamos al quirófano donde el paciente ya estaba colocado en posición lateral y el servicio de anestesia comenzaba a dormirlo con la colocación de una mascarilla laríngea. Tras un cuidadoso lavado de cuero cabelludo con betadine® se realizaba la craneotomía,hasta la apertura dural, donde se procedía a despertar al paciente. Se delimitaba el tumor mediante control ecográfico y comenzaba el trabajo de los neuropsicólogos con el paciente. El mapeo intraoperatorio permitía marcar las zonas elocuentes, y poder resecar grandes volúmenes tumorales preservando la funcionalidad. Una vez que se había resecado los bordes del tumor en contacto con las áreas elocuentes el paciente era anestesiado de nuevo para proceder a la resección del resto de tumor y el cierre.
Por la tarde valorábamos la evolución del paciente en la sala de reanimación, y más tarde en la sala de cuidados intensivos.
Al final de la tarde, el paciente de la cirugía del día siguiente ya había ingresado, hecho la valoración por el servicio de anestesia, de neuropsicología y una nueva RM, que estudiábamos y discutíamos, planificando la cirugía.
Durante dos días a la semana pasábamos consulta valorando las revisiones y primeras consultas, objetivando volumétricamente la evolución de la enfermedad.
Todas las semanas había una reunión del Comité de oncología donde se comentaban los casos más complicados con anatomopatólogos, oncólogos y radiólogos para poder continuar con el tratamiento en estos pacientes, que incluso quince años después del diagnóstico tumoral continúan formando parte de la agenda de la consulta.

Durante mi estancia, he podido ampliar mis conocimientos sobre anatomía, fisiología y cirugía, así como la mentalidad necesaria en el tratamiento de estos tumores. El paciente ha de formar parte del equipo y por tanto conocer la enfermedad. También se ha de dejar atrás la inercia de localizar el tumor para resecarlo. En primer lugar se ha de ver el cerebro, localizando las zonas elocuentes y resecar toda la zona que no lo sea, lo que permitirá evolucionar hacia una cirugía supratotal que consigue, y así lo he podido ver en esta rotación, alargar claramente la supervivencia de los pacientes manteniendo la calidad de vida. Sin
embargo, los buenos resultados en el tratamiento de estos tumores son fruto del correcto engranaje de un amplio equipo multidisciplinar: neuropsicólogos, anestesistas, radiólogos, oncólogos médicos y radioterápicos, anatomopatólogos y neurocirujanos, además de todo un equipo de enfermeros/as y auxiliares. .
El Prof. Duffau también apoya el desarrollo de la ciencia e investigación sin dejar de lado las operaciones quirúrgicas. Formando parte de su servicio he tenido la oportunidad de realizar un trabajo sobre la diseminación de tumores gliales de bajo grado a través del líquido cefalorraquídeo, con el objetivo de presentarlo como publicación científica.
Esta estancia me ha permitido desarrollar mis conocimientos previos, aprender otros nuevos y nuevas filosofías en el tratamiento de los tumores gliales de bajo grado. Además he comprendido que para mejorar la evolución de esta patología se necesita la colaboración de un gran equipo, comenzando por el paciente. 

Leave a Reply