XIX Congreso Boliviano de Neurocirugía

Se realizará, en Cochabamba, del 17 al 21 de noviembre, en el auditorio “Dr. Aurelio Meleán” de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón.
En el evento “habrán profesores nacionales e internacionales, líderes en el tratamiento neuroquirúrgico de tumores cerebrales, patología vascular y de la cirugía compleja de la columna vertebral”, explica Gustavo Jemio, presidente de la Sociedad Boliviana de Neurocirugía en la página web del evento.
Los expertos internacionales vienen de los países de Brasil, Estados Unidos, Chile, Colombia, Venezuela, Alemania, México, España, Uruguay y Argentina.
Cursos precongreso
Antes del congreso en sí, los profesionales podrán asistir a los cursos precongreso que serán teóricos-prácticos sobre: cirugía de la columna WFNS, anatomía microquirúrgica en 3D, instrumentación en neurocirugía y cirugía de base de cráneo.
“El curso de anatomía será bastante novedoso porque será expuesto en 3D, algo que no se dio antes en Bolivia”, explica Campero.
En el congreso existe variedad de temas sobre la columna, cirugía vascular, base de cráneo, tumores y neurocirugía pediátrica.
“El conjunto de actividades programadas busca incluir el quehacer, los retos y las limitaciones que enfrentan los neurocirujanos en la especialidad”, explica Jemio.
En el cóctel de bienvenida se reconocerá y homenajeará a 25 neurocirujanos bolivianos con más de 30 años de servicio.
Equipo de última generación
Campero comenta que una empresa brasileña traerá un equipo novedoso de última tecnología para el área: el neuronavegador.
El neuronavegador es una de las herramientas de neurología de última generación que permite reconocer con toda precisión la ubicación, la forma y el volumen de la patología que hay que tratar, sin afectar las capacidades del paciente.
Este novedoso equipo permite mostrar las imágenes en tres dimensiones reconstruida a partir de las imágenes recogidas del TAC o Resonancia Magnética en tiempo real.

Leave a Reply