Neurocirujanos de Torrecárdenas participan en un proyecto humanitario en Cisjordania

Un equipo integrado por tres facultativos especialistas en Neurocirugía, Anestesia y Reanimación y Cirugía Pediátrica y tres enfermeras del área de Quirófano del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería ha participado durante trece días en una misión humanitaria en Cisjordania, en Palestina. Allí han intervenido a 20 niños afectados por traumatismos y lesiones neurológicas, en colaboración con la ONG Palestina Children Relief Fundation (PCRF).
El neurocirujano Antonio Huete, la anestesista Rosario Blanque, el responsable de Cirugía Pediátrica, Salvador Fernández y las enfermeras María Casinello, Sonia Navarro e Inma Loro han contado hoy su experiencia en Cisjordania, en una acto celebrado en el Salón de Actos del Complejo Hospitalario Torrecárdenas y en el que ha participado también el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Alfredo Valdivia.
Estos seis profesionales han estado durante trece días, en la primera mitad del mes de abril, en las ciudades de Nablus y Hebrón, en Cisjordania. Allí han operado a 20 niños, afectados por traumas craneales, hidrocefalia o espina bífida, entre otras patologías neuroquirúrgicas. Su labor se ha desarrollado en el Hospital Rafidia de Nablus y el Hospital General de Hebrón.
El neurocirujano Antonio Huete explica que “en coordinación con la ONG  Palestina Children Relief Fundation (PCRF), se nos enviaron aquí previamente fotografías y las historias clínicas de los pacientes, para que pudiéramos estudiarlas antes de viajar y valorar las diferentes posibilidades quirúrgicas y los tratamientos más recomendables para ellos”.
Huete señala que “hemos operado tanto a pacientes de la propia Cisjordania, como de la Franja de Gaza, donde nos ha sido imposible trasladarnos, debido a los efectos de los bombardeos del pasado año, que han afectado notablemente a las comunicaciones y las infraestructuras. Los niños provenientes de esa zona presentaban importantes traumatismos y mucho miedo, fruto de las situaciones vividas”.
Para todos los profesionales participantes en la expedición, “ha sido una experiencia altamente gratificante, tanto desde el punto de vista humano como desde el profesional”.  Además de contar con el apoyo de PCRF, los profesionales del Complejo Hospitalario Torrrecárdenas han contado con la ayuda de trabajadores sociales que llevan a cabo su labor sobre el terreno y que les han ayudado a salvar las posibles barreras idiomáticas y establecer contacto con las familias.
Huete  ha agradecido “el apoyo de la dirección del Complejo Torrecárdenas, que nos ha facilitado los permisos para poder llevar a cabo esta misión humanitaria y que nos ha brindado en todos momento su apoyo”. De igual forma, también ha contado con apoyo y respaldo institucional en la zona de trabajo, donde han sido recibidos por autoridades locales,  como el ministro de sanidad palestino o el cónsul español en Jerusalén.
Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del SAS
El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Alfredo Valdivia, ha explicado que “el sistema sanitario público andaluz concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viajar a los países de destino donde se desarrollan proyectos humanitarios como el ejecutado por este equipo de Complejo Hospitalario Torrecárdenas”. Además de la misión en Cisjordania, otros profesionales del área de Oftalmología este centro han participado recientemente en otro proyecto humanitario en El Congo.
Este tipo de licencias se expiden, en el caso de aquellos que trabajan en el SAS, a través de la Dirección General de Profesionales, facilitando la participación directa de los profesionales de la sanidad pública andaluza en proyectos sanitarios de desarrollo internacional.
El Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del SAS valora el proyecto que presentan las ONGs que además realiza una declaración en la que certifica que posee un seguro internacional y que está al día en sus obligaciones normativas y fiscales. A la vuelta de la estancia de cooperación, los profesionales participantes deben realizar un resumen de las principales actuaciones acometidas en el país de destino.
Este Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del Servicio Andaluz de Salud fue creado en 1999, como medio para canalizar las tareas de voluntariado de todos los centros que integran el SAS de forma ordenada y dentro del marco normativo vigente.

Leave a Reply