El neurocirujano Fukushima negó haber atendido al Papa

“Se escribieron tantas mentiras, nunca curé al Papa. Me encontré con él sólo una vez y no creo que se acuerde de mí”, afirmó Fukushima.
El neurocirujano japonés Takanori Fukushima denunció “tantas mentiras” en la información de la supuesta consulta del papa Francisco por un tumor benigno, informada por el periódico italiano Quotidiano Nazionale (QN).
“Se escribieron tantas mentiras, nunca curé al Papa. Me encontré con él sólo una vez y no creo que se acuerde de mí”, afirmó Fukushima.
Así, rompió su silencio, desde su casa estadounidense en Raleigh, en Carolina del Norte. En la conversación,  no ocultó cierto estupor y sorpresa ante “la sobre-exposición mediática inesperada” que vivió en estos días, ante la información que revolucionó a muchos.
Expresó su sorpresa de ver su nombre en todas partes (“incluso en la CNN”), y no por razones académicas o científicas.
“Yo no hablo italiano -añadió-, tal vez el malentendido nació en una operación que hice a una persona de apariencia física y edad similar a la del Papa, con un nombre que sonaba parecido.
La réplica de QN no tardó en llegar. “El profesor Fukushima se tomó tres días para negar la historia que nosotros hemos dado. Quotidiano Nazionale informó que fue llamado al Vaticano para una consulta, no para realizar una acción, y eso no implica que el médico haya curado al Santo Padre”, afirmó el director de la publicación, Andrea Cangini.
Fukushima, durante una conversación con la agencia de noticias ANSA, confirmó las dos visitas al Vaticano, de hecho las describe en su blog, en octubre de 2014 y en enero de 2015, pero agregó que su llegada en helicóptero, como describió QN, no es verosímil.
También especificó que el propósito de su misión en la profesión es hacer todo lo posible para salvar el mayor número de pacientes (“Yo trabajo incluso con personas pobres”, destacó) y recordó que el trabajo que realizó con tres prelados fueron el motivo del reconocimiento que recibió en 2010 de Benedicto XVI: un pergamino con el retrato papal y la “bendición apostólica”.
“Italia es mi país favorito entre los diez a los que suelo viajar en Europa”, para operaciones y consultas de diversa índole, aseveró luego. Admitió su “amor” por ese hermoso país, del que dijo apreciar el estilo de vida y sus autos deportivos. Tal como aparece en su blog, donde elogia un Ferrari California y un F458 Especial.
“Durante mi estancia (en Italia y otros países, ndr), trato de enseñar nuevas técnicas de cirugía, menos invasiva y más útil a los pacientes”, indicó.
El tiempo que puso a disposición de la entrevista llegó bastante rápido a su fin. No hubo explicación para la foto con el papa Francisco retocada (publicado y luego retirada de su blog) y tampoco hizo comentarios de su participación en la investigación en Salerno por presuntos sobornos para alterar el orden en las listas de espera de pacientes.

Un neurocirujano confirma que visitó al Papa Francisco

El médico japonés Takanori Fukushima subió a su blog imágenes que así lo demuestran. Según un diario italiano, el especialista detectó en el Pontífice un “tumor benigno” en la cabeza. El Vaticano lo desmintió.

El neurocirujano japonés Takanori Fukushima, a quien se le atribuye estar tratando un tumor en el cerebro al Papa Francisco, dijo que estuvo en el Vaticano dos veces y se reunió una vez con el Pontífice.

El primero encuentro fue en octubre del 2014, gracias a una invitación en el Vaticano para un evento especial. “Pude encontrar al Papa Francisco, escribió Fuskushima en su sitio http://takanorifukushima.com.
El médico también escribió que estuvo en el Vaticano, otra vez, el 28 de enero del 2015, proveniente en helicóptero desde la clínica de San Rossore. En esa ocasión Fukushima durmió en un convento cercano al Vaticano y el día después dijo haberse reunido con algunos arzobispos y el cardenal Angelo Comastri.
Algunas fotos en el blog del médico, confirman sus encuentros.
Está la clásica foto de fin de audiencia general, en la explanada de San Pedro con el papa Francisco. La imagen documenta su visita de octubre de 2014, cuando fue para un evento especial al Vaticano.
En el blog también aparecen las fotos de la visita de enero de 2015: Fukushima aparece en helicóptero sobre un pinar, luego en plaza San Pedro solo, en los corredores vaticanos acompañado por una persona y luego con el cardenal Angelo Comastri que le da la mano y le regala el clásico rosario entregado a los huéspedes del Vaticano. Finalmente se ve al médico en una sala de operaciones, en un hospital romano.
No aclara si atendió al Papa por un supuesto tumor benigno en el cerebro, que la prensa italiana reveló que el pontífice tiene.
El Vaticano negó tajantemente que Francisco tenga un pequeño “tumor benigno” en el cerebro que, según un periódico italiano, le descubrieron hace unos meses.
“La difusión de noticias infundadas es gravemente irresponsable y no es digna de atención”, dijo el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.
Ante un centenar de periodistas, Lombardi volvió a desmentir este miércoles la noticia de que el papa está enfermo y precisó que la “verificó” con el directo interesado.
“He hecho las verificaciones oportunas, inclusive con el Santo Padre, quien goza de buena salud”, aseguró Lombardi.

Oferta de trabajo como neurocirujano

Se requiere un Facultativo Especialista en Neurocirugía para trabajar en el Hospital Joan XXIII de Tarragona.
Interesados, contactar con el Dr. Marcos Escosa Bagé mail: mark.escosa55@gmail.com teléfono 977 29 58 00 extensión 1522.
El Servei de Neurocirurgia (NCR) forma part de l’Hospital Universitari Joan XXIII. Ocupa, per a hospitalització, la Planta 5 ª. El Servei de NCR atén a una població, no pediàtrica, de 1.000.000 habitants (referència de les comarques de Tarragona). El Servei està, així mateix, involucrat amb la Facultat de Medicina de la Universitat Rovira i Virgili (URV), tant en relació amb l’ensenyament de pregrau (Llicenciatura), contant amb un professor del Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques.
El Servei de NCR compta amb Consultes Externes i Quiròfans propis dotats amb utillatge d’alta tecnologia, monitoratge de la pressió intracraneal, Unitat de Cures Intermèdies o semicrítics. A més, té una dotació d’infermeria compromesa en el malalt neuroquirúrgic. Funcionalment el Servei de NCR està dirigit pel cap del Servei i estructurat en Grups Funcionals de subespecializació amb responsables específics per tal de maximitzar l’eficiència.

Equip

  • Cap de Servei

    • Marcos Escosa Bagé
  • Facultatius especialistes

    • Agustín Bescos Cabestre
    • Manel Tardáguila Serrano
  • Supervisora Infermeria planta

    • M. Cabeza García Olivares
  • Supervisores Infermeria àrea quirúrgica

    • M. Teresa Llop Margalef
    • Carmen Ramírez Izquierdo

Cartera de Serveis

Àmbits
Urgències localitzades: 24 hores els 365 dies.
Quiròfans: 2 Quiròfans a la setmana: dimarts i dijous.
Consultes externes:
-1  consulta de 9:00h a 15:00h els dimecres, Edifici D, planta  3.
-1  consulta de 9:00h a 15:00h els dimecres, Edifici D, planta  3.
-1  consulta de 9:00h a 15:00h els dimarts, Edifici D, planta  3.
Hospitalització: Malalts ingressats, Edifici C, 5ª planta.
Serveis
El Servei de NCR ha estat atent al desenvolupament tecnològic que ha acompanyat l’evolució de la medicina i especialment la patologia del sistema nerviós en els últims anys. Això s’ha posat de manifest en un doble vessant: d’una banda a l’incorporar avenços tecnològics al nostre quefer diari (com és el cas dels sistemes d’endoscòpia cerebral i espinalmínimament invasiva) els sistemes de  neuronavegació intraoperatoria o les tècniques de monitoratge intraoperatori. El segon aspecte ha consistit en establir aliances estratègiques amb altres professionals i especialitats de la medicina dintre i fora del nostre hospital. Entre ells cap destacar:
-Institut de Diagnòstic per la Imatge (IDI), per a la realització de tècniques d’espectroscòpia per ressonància magnètica nuclear en tumors cerebrals, per a la planificació prequirúrgica de tumors cerebrals.
-Serveis d’Oncologia Mèdica i Radioteràpia de l’Hospital San Joan de Reus y Hospital Verge de la Cinta de Tortosa. Anatomia Patològica de l’Hospital Joan XXIII, i el Institut de Diagnòstic  per la Imatge (IDI) de Bellvitge per a impulsar una cartera de serveis de neurocirurgia integral amb la finalitat d’oferir un tractament òptim al pacient portador d’un tumor cerebral o espino-medul·lar.
-Servei de Neurocirurgia i Neurorradiologia Intervencionista de l’Hospital Bellvitge per a constituir una Comissió de Patologia Oncològica i Vascular Cerebral per al tractament multidisciplinari dels  pacients portadors de lesions tumorals, vasculars cerebrals o medul·lars complexes, oferint tractament endovascular, quirúrgic o radioquirúrgic.
-Servei de Neurologia de l’Hospital Joan XXIII per al tractament relacionat amb el Codi ICTUS (Craniotomia Descompressiva per a Tractaments dels Infarts d’Arteria Cerebral Mitja maligne).
-Serveis d’Anestèsia i Reanimació i Medicina Intensiva per al tractament integrat del pacient neurocrític, especialment del pacient amb traumatisme cranioencefàlic greu.
-Serveis de Neurologia, Anestèsia i Reanimació, Cures Pal·liatives i Farmàcia per a l’establiment d’una comissió de Dolor, on es valoren i tracten de forma multidisciplinar pacients portadors de dolor crònic-neoplàsic o no- i amb dolor neuropàtic.
-Servei d’Hemostàsia, per al control i desenvolupament de protocols específics de profilaxi de la malaltia tromboembòlica venosa en Neurocirurgia.
-Servei de Neurofisiologia Clínica per al desenvolupament de protocols específics de monitoratge intraoperatori de parells cranials, medul·la i nervis perifèrics.
-Servei de Rehabilitació i Servei de Neurofisiologia Clínica per al tractament rehabilitador dels pacients.
-Serveis de ORL i Cirurgia Maxil·lofacial per a l’abordatge integral del pacient amb patologia tumoral de la base de crani.
 
Tecnologia i procediments: els dos quiròfans del Servei de Neurocirugía disposen dels següents mitjans materials:
-Taules amb craniostatos i arcs per a posició asseguda. -Microscopi quirúrgic.
-Microcamera de vídeo amb monitor i connexió a microscopi.
-Microcamera fotogràfica amb connexió a microscopi. Instrumental de microcirurgia.
-Instrumental per a cirurgia transesfenoidal.
-Instrumental per a cirurgia espinal i d’estabilització.
-Instrumental d’endoscòpia cervical
-Coaguladors bipolars.
-Aspirador ultrasonic per a tumors cerebrals i medul·lars. Generador de radiofreqüència.
-Guia estereotàxica Leksell.
-Neuronavegador.
-Estimulador cortico-subcortical bipolar.
-Amplificador d’imatges portàtil.
-Craniotómos pneumàtics i elèctrics.
-Sets de fresats.
-Monitorització neurològica intraoperatòria.
-Neuroendoscopis.
 
Tractaments principals:
-Craniotomia amb exèresi microquirúrgica de tumors cerebrals.
-Craniotomia per tumor cerebral amb mapa cerebral intraoperatori motor.
-Abordatges a la hipòfisi per via transesfenoidal.
-Cirurgia de l’angle pontocerebel·los per a la resecció de tumors (neurinomes acústic)
-Tractament quirúrgic de la neuràlgia trigeminal.
-Implantació de sistemes de derivació de líquid cefalorraquidi (vàlvules)
-Tractament neuroquirúrgic del dolor.
-Craniotomies per lesions traumàtiques cerebrals.
-Extirpació de tumors medul·lars i espinals sota monitorització intraoperatoria.
-Artròdesis espinals de qualsevol localització.
-Artroplàstia cervical.
-Artròdesis Percutània, endoscòpica i Cirurgia Mínimament Invasiva del Raquis.
-Tractament de l’espondilolistesi.
-Tractament de les fractures vertebrals.
-Tractament quirúrgic de la siringomièlia.
-Rizòlisi amb radiofreqüència a nivell cervical i lumbar.
-Neurocirurgia dels nervis perifèrics.
-Espectroscòpia per Ressonància Magnètica.
-Tractament de l’hemorràgia interventricular.
-Estudis de dinàmica de líquid cefaloraquidi en el pacient amb hidrocefàlia crònica de l’adult.

Cristina de la Torre, hija del neurocirujano del Rey, se ha casado en Madrid

La boda de Cristina de la Torre, hija del neurocirujano del rey Don Juan Carlos

La boda de Cristina de la Torre, hija del neurocirujano del rey Don Juan Carlos

La hija de Manuel J. de la Torre, neurocirujano del servicio médico de la Guardia Real y de la Casa de Su Majestad el Rey, Cristina de la Torre, le ha dado el ‘sí quiero’ a su pareja Antonio Aparicio en una boda muy familiar, a la que el rey don Juan Carlos también estaba invitado, aunque finalmente no pudo acudir. La ceremonia tuvo lugar este sábado en la Basílica de la Concepción de Nuestra Señora, en Madrid. La lluvia dio una tregua en la capital y la radiante novia, que llegó a bordo de un Rolls Royce, pudo lucir su espectacular vestido, con bordados y transparencias. Minutos después, ya convertidos en marido y mujer posaban felices ante las puertas de la Basílica.

La WFNS concede a William Omar Contreras López el premio Joven Neurocirujano 2015

Por primera vez en sus 60 años de historia, la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía -WFNS- (por sus siglas en inglés) reconoció el trabajo de investigación de un médico colombiano, y concedió a William Omar Contreras López el premio Joven Neurocirujano 2015, una distinción que hace cada dos años y que, a partir de ahora, pone a Colombia en el mapa de la investigación científica del mundo.
El premio fue otorgado por un trabajo inédito de estimulación eléctrica de la corteza cerebral para el tratamiento del dolor crónico intratable mediante la utilización de dos electrodos de cuatro contactos a nivel epidural sobre la corteza cerebral.
“Se trata de un sistema de nanotecnología para la estimulación eléctrica cerebral directa en el tratamiento del dolor crónico refractario. Este procedimiento se inició con la implantación de electrodos epidurales axialmente (horizontal) sobre el área premotora, motora primaria y la corteza sensorial”.
DOS DISTINCIONES
La WFNS concede dos distinciones cada dos años: una premia a los profesionales veteranos que han tenido una reconocida trayectoria de éxitos, y la otra para estimular a los jóvenes. El médico mexicano Francisco Velasco Campos fue distinguido este año con la primera por su trabajo en procedimientos quirúrgicos relacionados con la epilepsia y el Parkinson, y el doctor Contreras López con la segunda.
La decisión la tomó el Comité de investigación en Suiza integrado por los doctores : Hughes Duffau, de Francia; Graham Fieggen, de Suráfrica; Mohamed El Fiki, de Egipto; Yoko Kato, de Japón; Michael Lawton, de Estados Unidos; Wai Pool, de China; Rogelio Revuelta, de México; Marcos Tatagiba, de Alemania, y Claudio Yampolski, de Argentina.
“El premio es muy importante pues nos coloca en el mapa científico neuroquirúrgico global y en una posición privilegiada que antes sólo ocupaban Alemania, Estados Unidos, Canadá, Francia y Reino Unido. Para Colombia esto se traduce en mayores colaboraciones internacionales, la apertura de puertas para especializaciones y subespecializaciones y la acreditación de nuestra cirugía a nivel internacional”, afirma Contreras López, de 37 años.
Personalmente, Contreras dice que se siente con una gran responsabilidad pues tendrá que mantener el nivel de lo alcanzado hasta ahora o, si es posible, mejorar y perfeccionar los adelantos obtenidos.
SU FORMACIÓN ACADÉMICA
El médico colombiano se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad Juan N Corpas. Se especializó en neurocirugía en la del Rosario, se subespecializó en cirugía de columna en Brasil y en neurocirugía funcional y estereotáxica en la Universidad de Sao Paulo, obtuvo un doctorado summa cum laude en la Universidad de Friburgo, en Alemania y posdoctorados en las Universidades de Sao Paulo (Brasil) y en Harvard, entre otras.
En los últimos años su trabajo ha sido reconocido de diferentes maneras. En el 2012 recibió el premio Joven neurocirujano concedido por la Sociedad de cirugía mínimamente invasiva, y en el 2014 fue coautor de los trabajaos ganadores del Congreso Anual de la Asociación Colombiana de Neurocirugía y del Congreso Europeo de Neurocirugía Funcional. También es coautor de la primera clonación de un búfalo River en el mundo, entre muchos otros logros.
En la actualidad trabaja en Pereira y Bucaramanga y se dedica al tratamiento neuroquirúrgico de los disturbios del movimiento como el Parkinson, temblor esencial, distonias y psicocirugía con estimulación cerebral profunda. También, al tratamiento del dolor, la espasticidad, la epilepsia y la cirugía de columna.
Contreras afirma que “hacemos mucha investigación, que incluye trabajos de trasplante neuronal y clonación y el desarrollo de dispositivos que mejoren la calidad de vida de los pacientes”.
Junto con los doctores colombianos Carlos Andrés Escalante Higuera y Jairo Alberto Espinosa, creó el dispositivo inteligente Listenmee, ganador del congreso mundial de trastornos del movimiento en Sídney en 2013.

Neurocirujano Ben Carson empata con Trump en Iowa

La campaña de Ben Carson en Iowa ha ganado un impulso tal que el neurocirujano aparece ahora empatado con Donald Trump en las preferencias entre los potenciales electorales republicanos de acuerdo con un nuevo sondeo. La encuesta de la Universidad Mobnmouth resultó significativa por ser la primera vez que Trump no apareció como la figura dominante en el abultado campo de los 17 aspirantes a la nominación presidencial republicana. El resultado llevó además una fuerte carga política debido a que Iowa es el primer estado donde se celebrarán votaciones internas, y tradicionalmente su resultado ha sido visto como un temprano indicador sobre el potencial ganador de esta contienda. Carson y Trump aparecen ahora con 23 por ciento de las preferencias de voto, seguidos por la ex directora ejecutiva de Hewlett Packard Carly Fiorina con 10 por ciento y el senador por Texas Ted Cruz en la tercera posición con 9.0 por ciento. “Estos resultados marcan una significativa sacudida en la lista de los primeros lugares con relación a la primera encuesta de Mobnmouth”, dijo Patrick Murray, director del Instituto de Encuesta de la Universidad Mobnmouth. Murray destacó el ascenso de Fiorina, a la vez que hizo notar el descenso del gobernador de Wisconsin, Scott Walker, quien se ubicó en la cuarta posición con 7.0 por ciento, seguido por el ex gobernador de Florida, Jeb Bush, con 5.0 por ciento. El resto de la lista quedó compuesta por el gobernador de Ohio, John Kasich, y el senador por la Florida, Marco Rubio, con 4.0 por ciento de manera respectiva, y el senador por Kentucky, Rand Paul, con 3.0 por ciento. La encuesta entre 405 potenciales votantes fue conducida del 27 al 30 de agosto y presenta un margen de error de 4.9 por ciento.

Un neurocirujano sincero

David Cameron, el primer ministro británico, reconoce que se ha emocionado hasta las lágrimas con las memorias de este neurocirujano prestigioso y peleón. Henry Marsh le ha contestado en los medios exigiendo cambios en el sistema de salud.
A sus 65 años, Henry Marsh tiene un currículum poco habitual para ser médico: empezó estudiando Filosofía, Politología y Economía en Oxford, donde se licenció con las mejores notas. Como neurocirujano se hizo famoso cuando empezó a operar a pacientes solo con anestesia local. En su sección del hospital londinense de St. George ha colocado carteles en los que se lee: «Este es un espacio médico, no un pasillo público». Marsh ya no tendrá que seguir quejándose de visitas molestas, recortes presupuestarios y burocracia creciente: se jubila. Antes de despedirse ha escrito unas memorias Do no harm (‘No hacer daño’), en las que compara la cirugía del cerebro con la desactivación de bombas: cualquier error tiene consecuencias catastróficas. «Con los años vas viendo la cantidad de cosas que salen mal. Todos los cirujanos acabamos arrastrando un enorme cementerio. Y eres consciente del lado oscuro de la cirugía».
P.. Usted iba para politólogo o filósofo, ¿por qué se hizo médico?
Henry Marsh. Siempre me había gustado trabajar con las manos. Así que pensé que con la medicina podría usar tanto el cerebro como las manos. Cuando me saqué el título, allá por 1979, la verdad es que me sentí bastante decepcionado. Uno o dos cirujanos sí eran buena gente, pero la mayoría de ellos no me caían bien.

P. ¿Por qué?
H.M. Eran groseros, vulgares. No compartía su visión de la vida. Mi mujer se enfada cuando me defino como intelectual, pero es como me veo. Soy un intelectual que ejerce de médico. Eso de los intestinos, las heces, el pus… no, no me gusta el olor.
P. ¿Y por qué siguió en la medicina?
H.M. La primera vez que asistí a una operación de cerebro, me di cuenta de que quería hacer esas cosas. La operación me pareció peligrosa, delicada y apasionante. Aquello encajaba perfectamente con mi arrogancia. La neurocirugía fue un amor a primera vista.
P. Pero ese rechazo a andar cortando cosas dentro del cerebro ha persistido.
H.M. Estás cortando en el sitio en el que se generan la conciencia, los pensamientos, los sentimientos. Me parece estremecedor, pero alguien tiene que hacerlo. La cirugía cardiovascular también puede ser a vida o muerte, pero en la cerebral te enfrentas a otro sufrimiento totalmente distinto, y es ver cómo queda el paciente cuando la operación sale mal. Hay muchas cosas peores que la muerte.
P. ¿Es ese peligro que subyace a toda operación lo que le provoca el cosquilleo nervioso?
H.M. Bueno, sí, el placer que me produce ese cosquilleo nervioso sigue presente. Quizá mis niveles de testosterona suban mientras opero. Pero, después de una cirugía difícil, antes tenía una enorme sensación de victoria y ahora solo siento alivio. Esta mañana, sin ir más lejos, he tenido uno de mis escasos ataques de ira, de los que tanto me avergüenzo.
P. ¿Qué ha pasado?
H.M. Ha sido por Laurence, mi paciente. Uno de los médicos de cuidados intensivos le había introducido una sonda gástrica por la nariz, algo que para mí no era necesario. Le he dicho a un enfermero que se la quitara y se ha negado. Me he puesto furioso, muy furioso. Ayer, me pasé cuatro horas peleando por la vida de Laurence y ahora mi opinión sobre una sonda nasogástrica no cuenta nada. Increíble.
P. ¿Y cómo ha terminado la cosa?
H.M. Me he disculpado por perder el control. Y luego he reasignado a Laurence a otra unidad para que los enfermeros de ahí le quitaran la maldita sonda.
P. ¿Recuerda algún caso que le haya conmovido especialmente?
H.M. Tuve que operar a un hombre joven tres veces en diez años por un tumor recurrente. El paciente sabía que el tumor lo acabaría matando. Y el tumor reapareció una cuarta vez. Su familia dijo que él quería vivir un poco más. Así que lo operé otra vez y aquello no hizo más que empeorar las cosas. Tendría que haber dicho que ya había llegado el momento de dejarlo, la hora de morir, pero no lo hice. Fue un error.
P. Su hijo William tuvo un tumor cerebral cuando era pequeño. ¿Cómo le afectó esa experiencia?
H.M. Yo solo llevaba tres meses como médico y carecía de experiencia. Fuimos con William al hospital, se encontraba muy mal. No pude saber quién iba a ser su cirujano, quién lo trataría. Era frustrante. Mi hijo estaba al borde de la muerte. Tuvimos que esperar una semana entera a que lo operaran. Mi mujer y yo nos presentamos en cuanto terminó la intervención y preguntamos cómo había ido, pero los enfermeros no lo sabían. El cirujano tenía que operar a otro paciente más y no pudo salir del quirófano hasta cinco horas más tarde. Solo entonces supimos que todo había ido bien. Aquello fue toda una lección. Desde entonces siempre hablo con los familiares nada más terminar la operación.
P. Antes escuchaba música mientras operaba, ¿por qué dejo de hacerlo?
H.M. Un día operé a una mujer que previamente había acudido a otro neurocirujano, un doctor mayor y muy conocido. Este médico me llamó y me dijo que era una operación más indicada para un cirujano joven. Me sentí honrado de que se me permitiera hacerme cargo de una intervención tan importante. Estaba muy excitado cuando entré en el quirófano. Puse música y estuvimos escuchando Bach, Abba y canciones africanas durante toda la operación. Duró 16 horas. El tumor era benigno y muy grande. Dañé un vaso sanguíneo y la mujer sufrió un ictus que afectó al tronco cerebral. Después de la operación fui a verla todos los días, estuvo ingresada muchas semanas, en coma.
P. ¿Fue culpa suya?
H.M. Apuré demasiado al extirpar la última parte del tumor. Por lo tanto, sí, cometí un error.
P. ¿Podría haber dejado esa parte?
H.M. Sí, podría haberla dejado.
P. Pero no lo hizo. ¿Por qué?
H.M. Quería extirparlo todo. Fui demasiado ambicioso.
P. ¿Volvió a ver a la paciente alguna vez?
H.M. Un día estaba en una residencia visitando a otro paciente y vi su nombre en el letrero de una de las habitaciones. Y allí estaba, siete años después, encogida como un ovillo, probablemente para siempre.
P. ¿No es usted demasiado impresionable?
H.M. No, pero hablo de mis errores. Y eso no es frecuente en esta profesión. Los cirujanos tienen que actuar como si fueran psicópatas: si las cosas salen mal, tienen que esconder sus sentimientos.
P. ¿Al principio de su carrera era tan franco como lo es hoy?
H.M. No. Como médico joven que era, no quería admitir ningún error. A esa edad temes por tu reputación. Eso ya no me preocupa. Porque me voy a jubilar… ¡y porque ya soy famoso! [ríe].
P. Ha sacado usted a la luz bastantes verdades incómodas. ¿Cree que está socavando la confianza que a la gente le inspira la ciencia médica?
H.M. No. Si solo se pudiese escoger una característica para un médico, sería la sinceridad.
P. ¿De qué forma da usted las malas noticias?
H.M. Bueno, lo primero siempre es un «siéntese, por favor». Y, luego, hablar lo menos posible. Cuando tienes que decirles a unos padres que su hijo tiene un tumor en el cerebro, la conversación se acaba ahí. No puedes decir más. Es tan devastador, tan terrible… Hay que volver al día siguiente y entonces ya sí tener una larga conversación sobre lo que hay que hacer y cuáles son los tratamientos indicados.
P. ¿Cómo reaccionaría usted si le diagnosticaran un tumor cerebral maligno?
H.M. Suelo responder que creo que me suicidaría. Pero no, lo más probable es que solo puedas saber qué harías si la situación se te presentara de verdad.
La confesión. «Los neurocirujanos hacemos cosas maravillosas y también cosas terribles», confiesa Henry Marsh en sus memorias. Es uno de los médicos más prestigiosos del mundo.
El momento más difícil. «El peor momento es cuando tienes que decirle al paciente: ‘No hagas nada. Ve a tu casa a morir o vas a morir lentamente», dice el cirujano. En la imagen, Marsh en plena operación.

Cuatro cosas que este genio de la medicina ha aprendido en 40 años de oficio.
1. Estar en un hospital es como estar en una cárcel. «Ahora, cuando ya me jubilo como médico, soy consciente de lo hostil y desagradable que un hospital puede ser para los pacientes. Estar en un hospital es como estar en la cárcel. En los dos sitios, te quitan tu ropa. Te dan unas prendas especiales y un número, te recluyen en un espacio reducido y te someten a una exploración rectal».
2. Los médicos quieren pacientes sumisos. «Muchas de las cosas que se hacen en los hospitales son en teoría buenas para los pacientes, pero en realidad solo sirven para facilitarle el trabajo al personal sanitario. Muchas de estas medidas permiten que nos aislemos de los pacientes, porque los médicos queremos a pacientes quietecitos, que cierren la boca y que hagan lo que se les dice».
3. Los pacientes no son un coche averiado. «En la neurocirugía, tomar la decisión correcta es vital, y para eso hay ver las cosas desde la perspectiva del paciente. No estamos hablando de reparar un coche averiado. Muchas de las decisiones que hay que tomar tienen que ver con la futura calidad de vida del enfermo».
4. En neurocirugía, lo importante no es tener buen pulso. «Todo eso de los nervios de acero es una estupidez. En la neurocirugía, lo más importante no es un buen pulso, sino lo que el médico tenga en la cabeza, su capacidad de discernimiento. Solo hacen falta tres meses para aprender a hacer una operación concreta y tres años para saber cuándo aplicarla. Pero hacen falta 30 años para aprender cuándo es mejor no hacerla».
Para saber más: ‘Do no harm: stories of life, death and brain surgery’. Henry Marsh (editorial Weidenfeld & Nicolson).

Neurocirujano, consejero de Sanidad de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha nombrado consejero de Sanidad al neurocirujano, Jesús Morera Molina. El nuevo titular de Sanidad canario ha sido diputado regional socialista desde la legislatura anterior, en la que ha desempeñado el cargo de portavoz en la Comisión de Sanidad del Parlamento autonómico y secretario de la Comisión ejecutiva regional del PSC-PSOE.

Morera es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Neurocirugía, Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Hasta hace apenas 15 días jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Jesús Morera Molina (Gáldar, 1968) ejerce ya como nuevo consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, cargo en el que reemplaza a Brígida Mendoza. Con una dilatada experiencia profesional, también destacó como gestor en la Subdirección Médica del propio Hospital Doctor Negrín, en la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Las Palmas y en la Comisión Nacional de Neurocirugía. Pese a que su formación, el PSOE, también cogobernaba en las Islas junto a CC la legislatura pasada, deja claro que las personas y los partidos son “distintos”, y asegura que los cambios se dejarán notar “a corto plazo”.
-Su llegada a la Consejería coincide con una ligera mejora de la situación económica, o al menos así lo dictan las cifras. ¿Cree que eso le va a facilitar la tarea?
“Quizá la situación económica respecto a años anteriores sí es mejor, pero desde luego la situación de la sanidad canaria no es buena. Aunque lleva razón en ese sentido, partimos de una situación mala, por lo que todo lo que venga debería ser mejor”.
-Se marcado un cronograma y unas prioridades muy claras, y ha reconocido que sus primeras medidas de choque irán destinadas a las listas de espera y las urgencias. ¿En qué aspectos y qué acciones se van a llevar a cabo a corto plazo?
“Los pacientes, cuando son atendidos, salen satisfechos con la atención que reciben. Por tanto, el problema está en el acceso al servicio, que se hace por tres vías fundamentales: los servicios de Urgencias, a través de las listas de espera y de Atención Primaria, que también es otra cuestión que vamos a retomar, porque creo que no está haciendo todo el papel que debería. Pero quizá ahora no es la cuestión primordial. Somos conscientes de que no vamos a resolver los problemas en tres meses, porque estamos haciendo un planteamiento a más largo plazo, pero sí intentaremos dar respuesta inmediata a las cuestiones que vayan surgiendo. Por ejemplo, es un compromiso de este Gobierno contar con un Plan Regional de Urgencias en el plazo de un año, porque parece irracional que una comunidad como la nuestra, con la fragmentación del territorio que tiene, no tenga un plan de este nivel. Y no hablamos solo de las Urgencias de los hospitales, que es quizá el problema que percibe más la gente; también hay que reformar la atención urgente en Primaria, el transporte sanitario, los transportes entre islas… Vamos a intentar reorganizarlo todo, y cuando tengamos todos los datos veremos si todo esto requerirá más dinero, más personal y material diagnóstico. Quizá tengamos más debilidades de las que pensábamos”.

Los centros de salud y los hospitales no están funcionando como podrían hacerlo”

-¿Y las listas de espera?
“Lo primero que estamos haciendo ya es revisar todos los datos, para clarificarlos y transparentarlos lo más posible, para que la población sepa lo que tenemos entre manos. En cuanto a las listas de espera quirúrgicas, creo que los datos están refinados y los publicaremos próximamente; y quedarían por refinar las listas de espera de consulta para Atención Especializada, en las que hay un problema fundamental, porque no es lo mismo una consulta para una revisión programada que una primera visita que se demora tres o cuatro meses en el tiempo. Y lo que está trascendiendo son esas primeras visitas diagnósticas que se están demorando demasiado. Por eso, queremos filtrar bien las esperas para esas primeras visitas, para lo que incluso estamos actualizando el programa informático Drago. Y también me preocupan tanto o más que las esperas para las consultas, las listas de espera para pruebas diagnósticas, porque no puede haber un paciente con posibilidad de un diagnóstico de cáncer cuya prueba se demore más de 40 días. Esta depuración de datos para dárselos a la población lo antes posible es esencial para que haya transparencia”.
-Pero, más allá de los datos y la transparencia, ¿qué se puede hacer para evitar que haya pacientes esperando meses o años por una prueba diagnóstica?
“Creo que los hospitales y los centros de salud no están funcionando todo lo que podrían hacerlo por las tardes, y se lo dice alguien que no hace ni 15 días que estaba trabajando en el ámbito hospitalario. Va a ser una tarea en la que no vamos a cesar hasta que le saquemos todo el rendimiento posible a las infraestructuras hospitalarias, tanto para el tratamiento e intervenciones quirúrgicas, como para las consultas y los diagnósticos. No puede ser que tengamos equipamientos como escáner o resonancias que no funcionan los sábados y los domingos. Es incomprensible, porque a los pacientes que están pendientes de una prueba así les da igual que los citen un domingo por la tarde, con tal de hacérsela”.
-Pero todas estas cuestiones requieren dinero e inversión…
“Obviamente. Pero yo cuento con el compromiso de este Gobierno, como así lo ha expresado el presidente, de que la sanidad es una prioridad y que el porcentaje del presupuesto de la Comunidad Autónoma que se destina a la sanidad canaria va a ir mejorando progresivamente. Y también espero que el modelo de financiación del Estado cambie y Canarias resulte más beneficiada, como espero que las condiciones económicas mejoren en los próximos años, lo que hará que los Presupuestos Generales mejoren. Creo que no es nada utópico que se den todas estas circunstancias para que se haga posible una mayor inversión y recursos”.

La sanidad concertada debe estar al servicio del sistema público, y no al revés”

-Da la sensación de que usted y su partido no estaban en el Gobierno saliente, o que no formaban parte de las decisiones que se tomaban en el ámbito sanitario, cuando por ejemplo el nuevo presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, es del mismo partido que Paulino Rivero, y usted era diputado y portavoz de Sanidad de su formación en el Parlamento…
“Las personas somos distintas, y también los partidos son distintos. La legislatura pasada había un compromiso con el pacto de Gobierno, y por lealtad al pacto y la gobernabilidad respetábamos las decisiones que se tomaban. Pero ahora somos distintas personas, que tenemos una manera distinta de hacer las cosas, y no me cabe la menor duda de que esto se va a notar a corto plazo; esa es, al menos, mi esperanza, y no hay parangón ni comparativa con lo que hacía antes Coalición Canaria, con la que no compartíamos muchas cosas que hacía, como tampoco ellos compartían algunas cosas que podía hacer el PSOE en la Consejería de Educación”.
-Otra de las cuestiones que vienen de lejos y que se han criticado mucho es el tema de las infraestructuras, especialmente en el caso de los hospitales del norte y sur de Tenerife. De hecho, la principal crítica estriba en que el Gobierno sigue hablando de hospitales, cuando en realidad no tienen área de Hospitalización, ni paritorios, ni quirófanos…
“Desde luego, no van a ser hospitales de tercer nivel, como son el HUC y La Candelaria. La iniciativa de que se hicieran estos hospitales partió hace muchos años del Partido Socialista, y nuestro compromiso es que las obras y la puesta en funcionamiento, con todo lo que ello conlleva, se hará antes de que concluya la legislatura. Pero tampoco quiero engañar a nadie, porque en esos hospitales no se va a hacer cirugía cardíaca, ni neurocirugía, porque hay que entender que son hospitales comarcales, que se van a utilizar para determinadas cosas que óptimamente se puedan hacer ahí, como tratamientos ambulatorios, cirugía mayor ambulatoria, consultas de día…, para que la gente no tenga que desplazarse innecesariamente al HUC o La Candelaria para determinadas cosas. Y los dotaremos para ese fin, pero no harán cirugía compleja ni tendrán todas las especialidades. No voy a vender humo, aunque revisaremos y ajustaremos los planes funcionales de esos hospitales, con la cartera de servicios que tenemos prevista”.
-Todas esas acciones y proyectos que pretende sacar adelante su departamento, ¿contarán con la opinión de los profesionales?
“Sin duda. Soy consciente de que si no conseguimos la complicidad de los trabajadores del Servicio Canario de Salud, todo esto que te estoy contando se quedará en nada. Voy a poner todo mi esfuerzo en convencer a los profesionales de que hacen falta, de que les vamos a escuchar y compartir sus puntos de vista, porque por mucho que lo intentemos, si no contamos con su ayuda no podremos hacer nada. Por ejemplo, si los profesionales no nos echan una mano, no vamos a poder resolver problemas como las listas de espera, porque son ellos los que están ahí dentro. Y quiero transmitirles mi confianza y ánimos, y les pido que nos ayuden a resolver los problemas, como nosotros vamos a intentar resolver los suyos. No será solo escuchar por escuchar, sino que tienen mi máxima disposición para llevar adelante sus propuestas. Y creo que eso es algo que falló la legislatura pasada, y quizá en las anteriores también, en las que no se tuvo en cuenta la opinión de profesionales que están a pie de obra y conocen perfectamente los defectos y posibilidades de mejora del sistema”.

Pese a que su formación, el PSOE, también cogobernaba en las Islas junto a CC la legislatura pasada, deja claro que las personas y los partidos son “distintos”. | DA
Pese a que su formación, el PSOE, también cogobernaba en las Islas junto a CC la legislatura pasada, deja claro que las personas y los partidos son “distintos”. | DA

-De hecho, los profesionales han denunciado que se sentían “maltratados” por una Consejería que gobernaba a golpe de decretazo…
“Yo era diputado, pero mantenía mi puesto de trabajo en el Hospital Doctor Negrín, y mi sueldo venía exclusivamente por el hospital, porque yo me seguía considerando trabajador del sistema. Y he comentado muchas veces los últimos cuatro años que los trabajadores del Servicio Canario de Salud eran los más agraviados de todo el sistema público, porque aunque todos los empleados públicos han sufrido los recortes, los de sanidad particularmente más, por cuestiones como la distribución de horarios, por ejemplo haciendo jornadas ordinarias de trabajo los sábados. Siempre he criticado el trato poco sensible con el personal sanitario, y una de las cosas en las que me voy a centrar, y así se lo he manifestado ya a los sindicatos, es ir recuperando progresivamente los derechos que habían perdido. Hay cosas que no podremos tocar, porque dependen de una normativa estatal, pero la que sí dependa de la Comunidad Autónoma, como la carrera profesional o la distribución de horarios, lo intentaremos retomar esta legislatura”.
-Imagino que eso incluye también el tema de las oposiciones, que ha sido el caballo de batalla de las últimas consejerías…
“Un caballo desbocado, diría yo. Que una OPE de 2007 no esté resuelta en 2015, habla muy mal de la Administración, y tengo que decirlo así. Los nuevos directores generales y los responsables de Recursos Humanos ya tienen encomendada la tarea de resolver cuanto antes ese proceso, para ponernos a trabajar en nuevas opes, para que pueda haber ofertas públicas de empleo cada tres años en sanidad, para evitar que haya 35.000 solicitantes como ha habido esta vez”.
-¿Considera que la Consejería de Sanidad, en los últimos años, ha sido esclava de determinados conciertos y de algunas clínicas e intereses privados?
“El sistema público depende de la concertada, quizá más de lo que nos gustaría. Pero yo concibo la medicina concertada como complementaria del sistema público, y en algunos casos se ha convertido en suplementaria, cuando no debería ser así. El planteamiento que yo estoy haciendo para esta etapa es que los conciertos van a seguir existiendo, porque no podemos prescindir de ellos de golpe, pero sí vamos a intentar que sea lo que el servicio público quiera, y al ritmo que marque el propio sistema público. Por eso, la idea que tenemos, y así está reflejado en el acuerdo de Gobierno, pasa por reorganizar todos los conciertos y convertirlos en contratos, a través de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Para eso, sacaremos concursos de prestación de servicios y contrataremos lo que vayamos necesitando, con unas condiciones mínimas de calidad. Y, obviamente, con el volumen y al ritmo que consideremos. La medicina concertada debe responder a las necesidades que tenga el servicio público, y no al revés”.

Hay que replantearse la dedicación exclusiva, porque quizá vuelve a ser necesaria”

-¿Quizá eso pueda hacer replantearse, como está haciendo su partido a nivel nacional, la dedicación exclusiva de los profesionales, fundamentalmente de los médicos?
“Pues sí, quizá habrá que replantearse la dedicación exclusiva y considerarla como un mérito añadido. Si bien ahora no estamos en condiciones de plantearnos esa dedicación exclusiva con un incentivo económico, sí se podrían plantear otros incentivos. Es algo que tenemos encima de la mesa. Dada la situación que tenemos, habrá que replanteárselo, porque me da la sensación de que vuelve a ser necesaria”.
Fuente: http://www.diariodeavisos.com

Un neurocirujano de La Fe recibe un reconocimiento a la excelencia profesional

El Dr. Andrés Beltrán, jefe de sección de las Unidades de Cirugía Vascular Cerebral y de Base de Cráneo del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, ha recibido el galardón “Estrella de Oro” del Instituto para la Excelencia Profesional.
Se trata de unos galardones que se entregan como reconocimiento a la excelencia profesional en diversos campos.
El Dr. Andrés Beltrán ha sido, además, incluido recientemente en la lista de los 10 especialistas españoles más recomendados por otros médicos en la I Edición de los premios Top Doctors Awards 2014.
El galardón “Estrella de Oro” ha sido concedido por el Instituto para la Excelencia Profesional, que nació con el objetivo de reconocer la calidad y certificar el compromiso de profesionales y empresas, con el fin de recompensar su trabajo, esfuerzo y profesionalidad. La organización busca alentar, promover, cualificar y certificar a estos en su continuo crecimiento y perfeccionamiento en su profesión.
El Dr. Andrés Beltrán, neurocirujano del Hospital La Fe con más de 30 años de experiencia, actualmente es jefe de sección de las Unidades de Cirugía Vascular Cerebral y de Base de Cráneo del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.
Es experto en el tratamiento de aneurismas cerebrales, malformaciones vasculares, o tumores cerebrales, entre otros.