Neurocirujanos de Torrecárdenas participan en un proyecto humanitario en Cisjordania

Un equipo integrado por tres facultativos especialistas en Neurocirugía, Anestesia y Reanimación y Cirugía Pediátrica y tres enfermeras del área de Quirófano del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería ha participado durante trece días en una misión humanitaria en Cisjordania, en Palestina. Allí han intervenido a 20 niños afectados por traumatismos y lesiones neurológicas, en colaboración con la ONG Palestina Children Relief Fundation (PCRF).
El neurocirujano Antonio Huete, la anestesista Rosario Blanque, el responsable de Cirugía Pediátrica, Salvador Fernández y las enfermeras María Casinello, Sonia Navarro e Inma Loro han contado hoy su experiencia en Cisjordania, en una acto celebrado en el Salón de Actos del Complejo Hospitalario Torrecárdenas y en el que ha participado también el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Alfredo Valdivia.
Estos seis profesionales han estado durante trece días, en la primera mitad del mes de abril, en las ciudades de Nablus y Hebrón, en Cisjordania. Allí han operado a 20 niños, afectados por traumas craneales, hidrocefalia o espina bífida, entre otras patologías neuroquirúrgicas. Su labor se ha desarrollado en el Hospital Rafidia de Nablus y el Hospital General de Hebrón.
El neurocirujano Antonio Huete explica que “en coordinación con la ONG  Palestina Children Relief Fundation (PCRF), se nos enviaron aquí previamente fotografías y las historias clínicas de los pacientes, para que pudiéramos estudiarlas antes de viajar y valorar las diferentes posibilidades quirúrgicas y los tratamientos más recomendables para ellos”.
Huete señala que “hemos operado tanto a pacientes de la propia Cisjordania, como de la Franja de Gaza, donde nos ha sido imposible trasladarnos, debido a los efectos de los bombardeos del pasado año, que han afectado notablemente a las comunicaciones y las infraestructuras. Los niños provenientes de esa zona presentaban importantes traumatismos y mucho miedo, fruto de las situaciones vividas”.
Para todos los profesionales participantes en la expedición, “ha sido una experiencia altamente gratificante, tanto desde el punto de vista humano como desde el profesional”.  Además de contar con el apoyo de PCRF, los profesionales del Complejo Hospitalario Torrrecárdenas han contado con la ayuda de trabajadores sociales que llevan a cabo su labor sobre el terreno y que les han ayudado a salvar las posibles barreras idiomáticas y establecer contacto con las familias.
Huete  ha agradecido “el apoyo de la dirección del Complejo Torrecárdenas, que nos ha facilitado los permisos para poder llevar a cabo esta misión humanitaria y que nos ha brindado en todos momento su apoyo”. De igual forma, también ha contado con apoyo y respaldo institucional en la zona de trabajo, donde han sido recibidos por autoridades locales,  como el ministro de sanidad palestino o el cónsul español en Jerusalén.
Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del SAS
El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Alfredo Valdivia, ha explicado que “el sistema sanitario público andaluz concede licencias remuneradas, más allá de las vacaciones, para que el profesional pueda ausentarse de su puesto habitual y viajar a los países de destino donde se desarrollan proyectos humanitarios como el ejecutado por este equipo de Complejo Hospitalario Torrecárdenas”. Además de la misión en Cisjordania, otros profesionales del área de Oftalmología este centro han participado recientemente en otro proyecto humanitario en El Congo.
Este tipo de licencias se expiden, en el caso de aquellos que trabajan en el SAS, a través de la Dirección General de Profesionales, facilitando la participación directa de los profesionales de la sanidad pública andaluza en proyectos sanitarios de desarrollo internacional.
El Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del SAS valora el proyecto que presentan las ONGs que además realiza una declaración en la que certifica que posee un seguro internacional y que está al día en sus obligaciones normativas y fiscales. A la vuelta de la estancia de cooperación, los profesionales participantes deben realizar un resumen de las principales actuaciones acometidas en el país de destino.
Este Fondo de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria del Servicio Andaluz de Salud fue creado en 1999, como medio para canalizar las tareas de voluntariado de todos los centros que integran el SAS de forma ordenada y dentro del marco normativo vigente.

La Comisión Nacional de Neurocirugía en España dimitirá con el proyecto troncal actual

Enrique Urculo, presidente de la comisión nacional de la especialidad y también de la Sociedad Española de Neurocirugía (Senec) señala que “la Comisión Nacional de Neurocirugía dimitirá en bloque si el decreto de troncalidad no recoge que la especialidad requiere un plan formativo de seis años”.
URCULO
Enrique Urculo, presidente de la CN de Neurocirugía y de la Senec. (DM)
“La Comisión Nacional de Neurocirugía dimitirá en bloque si el decreto de troncalidad no recoge que la especialidad requiere un plan formativo de seis años -con un periodo específico de cuatro- y si no se la excluye del tronco quirúrgico, ya que ello es claramente perjudicial para la formación del neurocirujano”. Así de contundente se muestra Enrique Urculo, presidente de la comisión nacional de la especialidad y también de la Sociedad Española de Neurocirugía (Senec), cuando se le pregunta por su especialidad dentro del proyecto troncal, que en estos momentos está a falta de remitirse al Consejo de Ministros. “Con dos años de formación común para el futuro neurocirujano y sólo tres de formación específica, es difícil que el residente de Neurocirugía adquiera las competencias necesarias”.
Competencias
Urculo recuerda que, como respuesta a las demandas de la Neurocirugía española (se enviaron siete alegaciones contra el proyecto de troncalidad), el año pasado el Ministerio de Sanidad encargó a la comisión nacional la elaboración de “un novedoso programa docente basado en competencias, que exigirá acreditar de nuevo las unidades docentes y permitirá gestionar mejor la oferta anual de las plazas MIR desde la comisión nacional”. El programa docente, que se envió el pasado agosto a la Dirección General de Ordenación Profesional, “contempla extender a seis años la formación MIR, con un periodo específico en Neurocirugía de cuatro años”. Pero a pesar de la premura en el encargo de la nueva propuesta docente, Neurocirugía desconoce si ésta se va a incorporar en el real decreto.
También se queja de que no sabe cuántas de sus alegaciones se han incluido en el texto ministerial y cuál es el alcance del dictamen emitido por el Consejo de Estado.
Ante esta situación, Urculo apunta que los neurocirujanos no están dispuestos a formar nuevos residentes si se mantienen las actuales condiciones que propone el proyecto de troncalidad. “La mayoría de los jefes de servicio han dicho que dejarán de formar a futuros MIR en Neurocirugía”.
También explica que “ya hay paro en la especialidad y que todos los neurocirujanos salientes de la última promoción van a estar parados, con contratos temporales o en el extranjero”.

Proyecto de investigación y prevención de traumatismo craneoencefálico

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), anuncia la disponibilidad de un proyecto de  de investigación y prevención de lesión traumática
Está disponible para comentarios del público.  en
http://www.regulations.gov
Al introducir CDC-2013-0009 en la búsqueda, haga clic en” Buscar”.
El período de comentarios públicos está abierto hasta el 16 de septiembre 2013